Saturday, April 14, 2007

La Redacción: ¿Cuál es el modo más rápido de refutar a alguien?

Siga estos pasos:

1- Recorte la silueta de la persona a la que desea refutar.



2- Busque en google un fondo nazi.



3- Pegue 1 y 2.



¡Listo!


Algunos ejemplos que se pueden encontrar en internet:

Bush, que no es neo-conservador, ni neo-liberal, ni nada, simplemente imbécil:





Ratzinger, quien perteneció a las juventudes hitlerianas contra su voluntad, y que defendió la infabilididad de la iglesia por voluntad propia (*señaló que JPII no debía pedir perdón en nombre de la Iglesia por las omisiones durante el exterminio nazi):





Heidegger:


Bueno, esta última sí es real...

Friday, April 13, 2007

¿Por qué a los hombres les parece que Franka Potente es guapísima?


http://alelee.blogspot.com

Después de preguntarle a algunos amigos encontré que no les gustaba demasiado, o incluso no les gustaba del todo.





Si de pelirrojas histéricas y huesudas con la mirada perdida se trata, me quedo con Milla Jovovich.


Lo digo con desgano, es de esas chicas que me gustan más en teoría que en la práctica... Y eso de gustar en teoría y en la práctica lo llevo masticando desde que un cuate que me daba clases de piano dijo "yo me he dado cuenta con el tiempo que el cello me gusta más en teoría que en la práctica... ". Habló después, de la fuerza y sonoridad que tiene el violín.
Es curioso como se puede continuar escribiendo cualquier post, aún cuando se sabe que no habrá conclusión o respuesta. Es como seguir caminando hacia un callejón sin salida, una "calle ciega" como le llaman los daneses. Sólo que la pared está tan lejos como uno quiera.

Pero hay una puerta.

.

Thursday, April 12, 2007

Adriana Degeatu: ¿Por qué Ebrard quiere europeizar la Ciudad de México con playas citadinas y paseos en bicicleta?



http://infogratis.blogspot.com/

Yo no diría europizar, las playas urbanas y fuentes interactivas recreacionales son una pequeña moda arquitectónica que ha plagado las grandes ciudades durante las últmas década. Sin embargo el concepto de agregar espacios lúdicos -y naturales- a las ciudades no me desagrada del todo.
En cuanto al maquiavelismo de Marcelo Ebrard, sus intenciones ocultas por lo general son bastante transparentes; como podemos ver desde su jugada maestra como candidato en las elecciones del 2000.
A continuación el video de la fuente que está en el Millenium Park de Chicago, donde va cambiando cada cierto tiempo la foto que se proyecta en la fuente que escupe.

La Redacción: ¿Por qué en Bob Esponja los percebes aparecen siempre iguales?

Así es, son peces genéricos. Esto es una interpretación de la "multitud". Son sustituibles, no hay nada que haga a un percebe distinto a otro percebe. Todos llevan vidas iguales en fondo de bikini, se desesperan igual cuando Bob Esponja y Calamardo no se dan a basto sirviendo cangreburgers, se espantan igual cuando un objeto peligroso se acerca, se burlan igual. Su parecido físico es una expresión en lenguaje visual de su inautenticidad como individuos. Así, tristemente, la vida de un percebe pasa desapercibida, como lágrimas en la lluvia, como un grano de arena en el desierto, como una bola de helado encima de una bola de helado más grande.



Aunque esta´en lenguaje extranjero, este corto clip prueba mi tesis.

Wednesday, April 11, 2007

La Redacción: ¿Qué significa "dialéctica"?

Es de esas palabras que la filosofía ha retorcido innecesariamente, y que preguntadeldia (TM) se encargará de aclarar. Dialéctica viene de "diálogo", y se dice dialéctica simplemente porque decir "la dialogosidad" suena mal (los motivos reales deberá aclarárnoslos un filólogo).
Así bien, en sentido estricto hablar de dialéctica es hablar acerca de lo concerniente al diálogo. Sin embargo dentro de la filosofía ha tenido diversos sentidos técnicos. Los más importantes, a mi modo de ver, son cuatro; que provienen de nada menos que cuatro filósofos de primera división.
El primer sentido se lo da Platón, y no es muy distinto del ordinario. La dialéctica sencillamente es dialogar. Sin embargo Platón le da un valor extremedamente grande al diálogo. Vamos por el mundo usando los conceptos sin haberlos contemplado, llevamos a cabo juegos lingüísticos. Si yo le digo a alguien que una amiga es "bonita" para presentársela, él puede estar interesado porque otras veces usé la palabra "bonita" y las chicas a las que designé con esa palabra le parecieron "bonitas". Él conoce a mi amiga y confirma que está "bonita", completando el juego. ¿Pero qué significa que una chica sea bonita? Si nos pusieramos a discutir eso tardaríamos horas, quizá días o semanas. Diríamos que es proporción, pero recordaríamos ejemplos de varias chicas feas bien proporcionadas; diríamos que es tener una cierta aura de ligereza, pero recordaríamos que Angélica Vale la tiene sin ser demasiado bella. El punto no es cuánto tiempo pasemos discutiéndolo, sino que conforme lo hacemos vamos viendo que la belleza no se reduce a "x" o "y" características, y vamos contemplando -teniendo una intuición- el concepto de bello. Cada vez lo vemos con más claridad, pero no podemos objetivarlo en un par de líneas. Quienquiera contemplar la idea de belleza tendrá que llevar a cabo sus propia dialéctica, incluso consigo mismo.
Aristóteles también parte de que dialéctica como diálogo. Sin embargo la entiende principalemente como un método, opuesto al apodíctico. La "apodexis" consiste en hacer claro lo que no lo era por medio de la demostración. Esto sucede en las matemáticas y en lo que nosotros conocemos como ciencias exactas. Sin embargo en el ámbito de la ética no puede haber demostración, pues cada caso es único. Además es un ámbito humano, donde no hay exactitud. Yo puedo convencerlos de que la felicidad consiste en la tranquila contemplación o en el desenfreno absoluto, pero no puedo demostrarlo en un pizarrón; necesito utilizar la dialéctica. Parte de la dialéctica aristotélica es tratar un problema de lados contrarios, estableciendo así un diálogo. Si yo demuestro que 2+2=4 no necesito repasar otras opciones. Si en cambio quiero mostrar que la vida contemplativa es mejor muestro los puntos a favor y en contra, y luego analizo también la vida de desenfreno. Sopeso ambas y doy mi conclusión.
Kant entiende a la dialéctica de modo cercano a Aristóteles, pero no la acepta dentro de la filosofía. Así, le da un tono peyorativo. Un uso dialéctico de la razón -en cuestiones teóricas- es un uso indebido. La razón (o más correctamente, el entendimiento) no alcanza para resolver problemas tales como la existencia de Dios o si el mundo es finito o infinito; si empezamos a discutir estas cuestiones cada quien puede decir lo que se le de la gana. Esto es porque si usamos dialécticamente a la razón se terminó el conocimiento y empezaron las bagatelas.
El uso que la da Hegel a la palabra dialéctica -o al menos el que le atribuye al tradición filosófica- es el de un proceso en el que dos fuerzas -especialmente históricas, pero no necesariamente- entran en contradicción. Una de sus cosas más famosas es la "dialéctica del amo y del esclavo", donde muestra cómo avanza esa relación según el modo como interactúan estas fuerzas. Por ejemplo, de buenas a primeras el amo domina y el esclavo obedece, sin embargo el amo se aliena, ya no conoce el mundo, no sabe cómo funcionan las cosas, mientras que el esclavo sí. Del mismo modo la conciencia del esclavo avanza, porque niega su voluntad todos los días. No sé exactamente lo que sigue, pero el punto es que Hegel va describiendo cómo avanza esta interacción hasta que desaparece la esclavitud y la tensión se resuelve en otra institución histórica. El uso de Marx de dialéctica es el mismo que el de Hegel; las tensiones sociales de un sistema político se resuelven en otro, y en otro, hasta que llegamos al capitalismo donde la tensión es entre burgueses y proletarios y esta tensión se resuelve con una revolución social que lleva al comunismo donde no hay tensiones porque todos son iguales (el fin de la historia comunista, la versión capitalista puede encontrarse en Fukuyama).

Sunday, April 8, 2007

La Redacción: ¿Qué significado tiene la Pascua?


Puedes dar click y escuchar mientras lees el post.

Según sé, los judíos celebran la milagrosa salida de Egipto. Los cristianos la recuerdan brevemente, y la toman como propedéutica para la milagrosa resurrección de Jesús. A mí me viene a la mente el capítulo de Peanuts, donde todos se burlan de Linus porque hablaba del "sabueso de Pascua". En la noche de brujas les dijo a todos de la Gran Calabaza -que se elevaría volando en el huerto- y quedó como estúpido porque nunca apareció. Sin embargo esto es una alegoría del paganismo, donde las creencias son mágicas y no tienen justificación. En el capítulo del sabueso de Pascuas, en cambio, cuando ya todos habían humillado a Linus -que mantuvo su fe hasta el final- apareció Snoopy con el glorioso tema principal del primer movimiennto de la séptima sinfonía de Beethoven (en el video de arriba esperen hasta el minuto 3:35, o si el reloj les aparece con cuenta regresiva en el minuto 30:00).

El sabueso de pascuas no existe, ni siquiera dentro del universo Peanuts. Es tan sólo Snoopy danzando y repartiendo huevos pascuales rellenos de golosinas. Sin embargo acaso en el corazón de las grandes religiones esté la enseñanza de que lo divino no es algo grandioso y siniestro (unheimlicht) como la gran calabaza, sino lo sublime del día a día con nuestras acciones. Beethoven -al menos en la séptima- parece seguir la misma línea. (Sin embargo cabe decir que en la novena sinfonía el Dios trascendnente tiene que aparecer para resolver el desgarramiento humano). Sugiero que judíos, cristianos, etnicidades y paganos, celebremos por igual la esperanza durante todo el año. Felices Pascuas.