Friday, March 30, 2007

La Redacción: ¿Cuál es la postura del islam acerca del autoerotismo?

"Y quienes con ello protejan su castidad -excepto de sus esposas o esclavas- serán salvos de culpa, pero quienquiera que fuere más allá será un transgresor"


- Corán 23:5-7




El palacio de Alhambra, en Granada.

La Redacción: Desde una perspectiva cristiana, ¿Jesús murió por todos los hombres?

Bueno, eso depende de si crees en la predestinación o no. Según quienes practican esta doctrina (como los calvinistas jarochos amigos de Héctor Zagal), Jesucristo sólamente murió para salvar a algunos. ¿Quiénes? Los que Dios escoge por motivos que no sabemos. Esta verdad -la predestinación de los santos- fue llamada decretum horribilis por su dureza.
Los buenos católicos tienen mucho que perder creyendo en la predestinación, especialmetne que el miedo a estar irremediablemente condenados crezca en sus corazones (y "fear is the path into the dark side"). Y si no lo estaban ese mismo miedo podría condenarlos como en esa obra de Tirso de Molina, que jamás he leído pero me contó un tal Santiago Torreblanca -que gusta de googlear su nombre de vez en cuando y que se encuentra con este tipo de sorpresas-.
Para el pagano, sin embargo, creer en la predestinación le quita de un peso. No se librará del infierno (que Mark Twain decía preferir por la compañía a la vez que escogería el cielo por el clima), pero al menos mientras sea bebedor, perezoso y mujeriego sabrá que no tiene deuda alguna por la muerte de Cristo.


Paul Gauguin, Le Christ Jaune

En realidad Gauguin no era un gran pintor, dicen. Tal vez por eso sus cuadros son tan bonitos. El talento tiene un no-sé-qué para echar a perder las cosas.

Thursday, March 29, 2007

Juan Manuel Escamilla González Aragon:

Disculpa que te inquiera sobre un terreno que no es la lógica, donde te mueves con seguridad. Pero no es nada que no pueda solucionar internet. Y una buena videoteca. Balzac escribió una breve novelilla llamada "La obra maestra desconocida" (que se puede encontrar en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/balzac/obra.htm). Se rodó una película a partir de esta historia (La belle noiseuse, dirigida por J. Rivette).
El maestro Frenhofer pinta un cuadro sublime. Parece que ese lienzo realiza la pretensión modernista: el descubrimiento de la verdad del arte. ¿Qué contenía el cuadro? ¿Por qué no dio prensa a su obra de arte? ¿Qué significa que lo emparede?


www.karamazovi.blogspot.com


Oh, un proyecto totalizante de arte con resultados absurdos y autolacerantes, hasta podría ser una película de Greenaway. Lo siento por decepcionarte pero no sé nada al respecto del maestro Frenhofer. Sin embargo para no dejarte vacío de arte, pongo a continuación una escultura de 1998 del maestro Takashi Murakami (o dicho al modo connoisseur, Murakami Takashi), fiel discípulo de Jeff Koontz, y de quien acabo de contemplar un bello tapiz en la cafetería del Museum of Contemporary Art de Chicago.



Takashi Murakami, My Lonesome Cowboy

Tuesday, March 27, 2007

Martin Heidegger: ¿Por qué el ser y no la nada?




Estimado Martin, explicaré un poco tu pregunta para proceder a responderla. La presuposición de esto es de algún modo el llamado "principio de razón suficiente", que tiene que haber una razón para que algo "sea". ¿Y qué significa "el ser"?

En este contexto tan general, lo que sea, que haya cosas, o que exista algo, sea lo que sea. Tú te preguntas por qué "hay", siendo que sería más económico que no hubiera nada, o que lo normal es que nada existiera y que es una cosa extrañísima y de admirarse que "haya".

Creo que esto es un problema al que se llega partiendo de que el estado de cosas es una especie de lienzo en blanco que está pintado, y puesto que el lienzo es el estado de cosas no hay nada fuera de él y es extrañísimo que esté pintado. O un cuadrado de esos que se usaban para representar el universo en teoría de conjuntos. Cualquier concepto de ser donde ese ser es ser-en.

Sin embargo otro modo de ver las cosas es que sería imposible que la nada reinara, que eso nunca ha sucedido y que no hay posibilidad de que suceda. Que el único estado de cosas posible es el ser. Esto ya se puede ver en las enseñanzas de buda en el s. VI a.C. en oriente, y en occidente en un pequeño poema escrito por Parménides en el s. V a.C. Me parece también que Heráclito, ese coetáneo suyo a quien estudiaste tanto, concibe al mundo como un pleno siempre cambiante. Más cerca de tu tiempo, Sartre en una obra llamada "El ser y la nada", que es un plagio de tu obra "Ser y tiempo" y de "El concepto de angustia" de Soren Kierkgaard (pero un plagio que vale la pena por los ejemplos, como el del "gordito saltarín" o el del clítoris); analiza al ser como algo pleno y autosuficiente donde no hay huecos. La nada, dice tomando de ti y de Kierkegaard, está únicamente en el hombre que es capaz de ver la posibilidad (al cuenco de helado en cuanto ser no le falta cosa alguna, pero nosotros sabemos que podría haber helado).

Ignoro en qué contexto planteaste esta pregunta tan interesante que le da título al post, y que oí por primera vez hace 6 años de boca de Héctor Esquer; pero viendo que sabes estas cosas me hace un poco de ruido.

Creo profundamente que la actitud correcta no debe ser de angustia ni admiración, sino de aceptar el fluir con desapego y naturalidad. Conozco muy poco acerca de lo que has escrito, una vez tomé una clase y aprendí cosas como vorhandenes y jemeinigkeit y otras palabras tan extrañas que ni siquiera existían antes de que tú las escribieras. Sé que soy un ignorante que pretendo ahorrarse las horas de estudio y las clases del idioma de Goethe, y conciente de mis limitaciones te respondo.


P. S. Parece haber una contradicción en mi referencia al budismo, especialmente para quien conozco el llamado "principio de vacuidad", que la da su carácter de nada a las cosas individuales. Sin embargo el principio de vacuidad significa que no existen seres fijos, sino un conjunto de causas (como si le tomáramos al humo de un incendio y se formara una imagen, la foto es una ilusión). Cada ser es nada porque sólo está sostenido un instante en una cadena de otros seres que tampoco son nada. Lo importante es aprehender verdaderamente el principio de vacuidad, saber que las cosas que vemos son nada, y que el yo mismo es nada. Y hacelro sin miedo, porque todo va a seguir siendo como es. Vas a seguir durmiendo en la misma cama y teniendo los mismos amigos, y percibir la vacuidad no te dará angustia (Angst) sino el gozo de cada momento.


Addenda


Hubiera sido una respuesta más completa y responsable si hubiera tenido tiempo para leer este interesante artículo que recién he hojeado. (Más que artículo es una especie de síntesis, se ve como un trabajo de posgrado). .http://64.233.167.104/search?q=cache:3MFsxjU_M9sJ:cmap.upb.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet%3Frid%3D1154442558437_779137981_14676+%22por+qu%C3%A9+el+ser+y+no+la+nada%22+was+metaphysik&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=ar
Sí después de leerlo pienso que expuse mal a Heidegger o que tuve una actitud prejuiciosa que mi amigo Eduardo Charpenel (http://leeacharp.blogspot.com) llamaría de "pre-primaria filosófica" aún así no habrá corrigenda. Pues sólo respondí a la pregunta desde lo que sabía, Q.E.F. (quod erat facendum, "como había que hacer").
Diego Rosales, esperamos tus útiles aclaraciones.

Monday, March 26, 2007

Alejandro Cavallazzi: ¿A qué se debe el éxito inusitado de Pregunta del Día?

¡A las preguntas de todos ustedes!




Espero que no se burle nadie por aceptar tácitamente lo de "éxito". Yo no mido mis logros por números. Y eso justamente le voy a decir a Carmen cuando le tenga que explicar por qué casi todos los alumnos de cuarto reprobaron lógica.

Sunday, March 25, 2007

Carlos del Campo: ¿podrias decirme cual es la solución al misterio de Lost?




Estimado Carlos, si con "el misterio de Lost" te refieres a aquello que hipotéticamente está detrás de todos los acontecimientos y cuyo poder explicativo radica en conectarso lógicamente, la respuesta es "no, no podría", de hecho no sabemos siquiera si esa teoría existe.
Pero ¿por qué supones tal coherencia? De acuerdo a Kant el hombre piensa teleológicamente -orientado a fines- por naturaleza; así que es normal que tiendas a pensar que la trama de tu programa preferido se dirige hacia algún final inteligible. Sin embargo, me veré en la pena de despertarte de tu sueño dogmático.



El equipo de escritores en medio de una tormenta de ideas.

Diego Rosales: ¿Por qué no ha habido ningún famoso llamado 'Laureano' después de Laureano Brizuela?

¿Por qué no ha habido ningún famoso llamado 'Laureano' después de Laureano Brizuela?
Si es que pondrás alguna dirección de blog debajo de mi foto, puedes poner esta:
http://eljustomedio.blogspot.com



http://eljustomedio.blogspot.com

Estimado Diego, ya que aprovechas tu pregunta para publicitar tu blog (que visitaré dentro de poco) aprovecharé la respuesta para explicar por qué hay posts adelantados. El de hoy corresponde al día 25 de marzo, lo cuál será verdad dentro de unos días por un lapso de 24 horas, sin embargo hoy es 20 de marzo para mí. El motivo de esto es un breve viaje que haré, con ilusión y alegría, pero sin dejar de lado las responsabilidades. Dejo pues, 5 posts que pueden dosificarse como gusten.
En cuanto a tu pregunta, me parece que la respuesta es obvia. No ha habido otros Laureanos famosos porque no existe nadie más que se llame Laureano. Un saludo.